La pandemia de COVID-19, causada por el nuevo virus SARS-CoV-2, se ha propagado rápidamente por todo el mundo. Desde el primer caso notificado en Wuhan (China) el 31 de diciembre de 2019, el número total de casos confirmados y de fallecimientos relacionados con la COVID-19 en todo el planeta ha aumentado sin cesar. La COVID-19, que ya ha sido clasificada como pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha desbordado los sistemas sanitarios de muchos países y se espera que tenga un importante impacto en la economía mundial.
Los científicos y los trabajadores sanitarios se han afanado en conocer esta nueva enfermedad, identificar agentes terapéuticos eficaces y desarrollar nuevas vacunas. Y como resultado de todo este esfuerzo, en las últimas semanas se han publicado numerosas investigaciones en revistas académicas. Para contribuir a esta labor continua y facilitar la investigación y el desarrollo de candidatos a medicamentos y vacunas, CAS ha publicado un informe especial en ACS Central Science. En la primera semana desde su publicación, este informe ha suscitado un enorme interés, y prueba de ello son las 48 000 visitas (descargas) que ha acumulado.
Reposicionamiento de fármacos: un atajo hacia tratamientos eficaces para la COVID-19
Al ser el SARS-CoV-2 de un patógeno de reciente descubrimiento, aún no se han aprobado clínicamente medicamentos específicos contra este virus. Dada la urgente necesidad de encontrar fármacos eficaces contra la COVID-19, sumada al hecho de que el desarrollo de un nuevo medicamento normalmente se prolonga durante una década o incluso más tiempo, se ha puesto en marcha una iniciativa alternativa de reposicionamiento de fármacos con el fin de acelerar y optimizar el descubrimiento de tratamientos para la COVID-19. El reposicionamiento de fármacos es, por tanto, una estrategia que persigue identificar nuevos usos para medicamentos ya aprobados o fármacos candidatos en el marco de ensayos clínicos fuera del ámbito de las indicaciones médicas originales. Esta estrategia ahorra años de estudio para determinar cómo se absorbe, se distribuye, se metaboliza y finalmente se elimina un fármaco en el organismo humano. También reduce el esfuerzo que supone la evaluación de la eficacia terapéutica de la molécula y las exhaustivas pruebas necesarias para determinar sus efectos secundarios, posibles riesgos o toxicidades y contraindicaciones. El informe especial de CAS analiza el esfuerzo de I+D continuo en materia de reposicionamiento de fármacos para la COVID-19 e incluye una lista de los fármacos de moléculas pequeñas o candidatos a fármacos con potencial para hacer frente a esta enfermedad.
Los agentes terapéuticos actualmente en fase de desarrollo para el tratamiento de enfermedades causadas por coronavirus como el SARS y el MERS ¿podrían ampliarse a la COVID-19?
El SARS-CoV-2 es un tipo de coronavirus de ARN monocatenario encapsulado en una envoltura de membrana. En el proceso de infección vírica del SARS-CoV-2 intervienen diversas proteínas esenciales que pueden constituir dianas farmacológicas, como la proteasa principal del coronavirus, 3CLpro, y la glucoproteína de la espícula vírica (proteína S) anclada en la superficie. La secuencia de estas proteínas guarda similitudes con las del SARS-CoV (el coronavirus causante del síndrome respiratorio agudo grave [SARS]) y el MERS-CoV (el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio [MERS]). Por lo tanto, muchas moléculas pequeñas candidatas a fármacos actualmente en desarrollo para el SARS-CoV y el MERS-CoV pueden ser también candidatas para la COVID-19. En nuestro informe encontrará más información sobre estos candidatos a fármacos, así como la bibliografía y las patentes asociadas.

Aprovechar la información existente que se utilizó para hacer frente a los brotes de SARS y MERS también es una estrategia práctica para el desarrollo de nuevos productos biológicos. Con el fin de aprovechar la valiosa información recopilada por CAS a partir de los datos existentes, hemos identificado alrededor de 2200 patentes relacionadas con el SARS y el MERS publicadas desde 2003. Entre todas ellas, hemos encontrado más de 500 patentes relacionadas con anticuerpos, citocinas y ARN interferente y vacunas con propiedades terapéuticas para el tratamiento o la prevención de estas enfermedades causadas por coronavirus. Las estrategias de desarrollo de tratamientos biológicos descritas en estas patentes se pueden utilizar para ampliar el espectro terapéutico a la COVID-19.
Uso de los datos existentes de I+D de vacunas para acelerar el desarrollo de vacunas para la COVID-19
Las vacunas son cruciales para controlar la pandemia de COVID-19, erradicar la propagación del virus y, en última instancia, prevenir su reaparición en el futuro. A fin de contribuir al esfuerzo en este terreno, también hemos analizado las patentes de vacunas relacionadas con los virus SARS-CoV y MERS-CoV para tratar de identificar tecnologías de desarrollo de vacunas patentadas recientemente que puedan facilitar el diseño de vacunas frente al virus SARS-CoV-2. Como resultado de este análisis, hemos identificado (e incluido en el informe) cerca de 190 patentes relacionadas con el desarrollo de vacunas frente al SARS y el MERS. Las estrategias que abarcan estas patentes, que también se están utilizando para el desarrollo de vacunas para la COVID-19, incluyen vacunas con virus atenuados, vacunas basadas en proteínas, vacunas de partículas similares a virus, vacunas de ADN y vacunas de ARNm, todas ellas desarrolladas con las tecnologías más punteras. Hace bien poco ha concluido el desarrollo, con una rapidez sin precedentes, de una vacuna de ARNm para la COVID-19, actualmente en fase de investigación en el marco de un ensayo clínico en Estados Unidos.
El uso de datos de alta calidad impulsa el desarrollo de fármacos para la COVID-19
Dada la magnitud del tiempo y los recursos necesarios para el desarrollo de fármacos terapéuticos, la crisis de la COVID-19 pone de manifiesto la importancia de adoptar enfoques innovadores, como el reposicionamiento de algunos fármacos y el desarrollo de otros a partir de la información obtenida en la investigación de virus similares.
Aunque todavía queda trabajo por hacer, es posible que la metodología y los resultados presentados en este informe especial sugieran estrategias que podrían contribuir a agilizar el proceso de desarrollo de fármacos para la COVID-19, así como proporcionar una base intelectual para las iniciativas en curso y los avances futuros.
La información que pueden aportar los científicos cualificados y expertos es el pilar sobre el que se fundamenta la innovación en materia de I+D de agentes terapéuticos y vacunas. En CAS, nuestros científicos extraen, analizan, agrupan y organizan enormes cantidades de datos científicos incluidos en artículos de revistas y patentes de manera que se puedan localizar y consultar fácilmente, para que otros científicos puedan utilizar la información en sus investigaciones. Si necesita ayuda adicional en relación con la recopilación y el análisis de datos científicos relacionados con el coronavirus u otras áreas, no dude en ponerse en contacto conmigo en cliu@cas.org.